Introducción a la Alopecia Androgenética
La alopecia androgenética representa la forma más prevalente de pérdida capilar en todo el mundo, afectando aproximadamente al 50% de los hombres y mujeres mayores de 50 años. Esta condición, también conocida como calvicie de patrón masculino o femenino, constituye un fenómeno complejo que trasciende la simple pérdida de cabello, impactando significativamente en la calidad de vida y autoestima de quienes la padecen.
A diferencia de otras formas de alopecia, la androgenética se caracteriza por su naturaleza progresiva y predecible, manifestándose con patrones específicos que difieren entre hombres y mujeres. Su comprensión requiere un análisis multidisciplinario que abarca desde la genética molecular hasta los factores ambientales, pasando por complejas interacciones hormonales y celulares.
La relevancia clínica de esta condición ha motivado décadas de investigación científica, resultando en avances significativos tanto en la comprensión de sus mecanismos patogénicos como en el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas. Los estudios más recientes han revelado que la alopecia androgenética no es simplemente el resultado de un factor único, sino el producto de una intrincada red de causas multifactoriales que interactúan de manera sinérgica.
¿Qué es la Alopecia Androgenética?
La alopecia androgenética es un trastorno genéticamente predeterminado caracterizado por una respuesta excesiva de los folículos pilosos a los andrógenos circulantes. Esta condición se manifiesta como una pérdida progresiva del cabello terminal del cuero cabelludo, típicamente iniciándose después de la pubertad y siguiendo patrones característicos según el sexo del individuo.
El término «androgenética» refleja perfectamente la naturaleza dual de esta condición: «andro» hace referencia a la dependencia hormonal de los andrógenos, mientras que «genética» subraya la predisposición hereditaria necesaria para su desarrollo. Esta denominación encapsula la esencia de una patología que requiere tanto la presencia de hormonas androgénicas como una susceptibilidad genética específica.
Epidemiología y Prevalencia
Los datos epidemiológicos más recientes revelan que la alopecia androgenética presenta una distribución étnica diferencial. Los individuos caucásicos muestran la mayor prevalencia, seguidos por las poblaciones asiáticas y afroamericanas, mientras que las comunidades nativas americanas e inuit presentan las tasas más bajas.
En la población masculina caucásica, la progresión es particularmente notable: aproximadamente el 30% de los hombres en sus 30s, el 50% a los 50 años, y hasta el 80% a los 70 años presentan algún grado de alopecia androgenética. En las mujeres, aunque la manifestación es más sutil, se observa un incremento significativo después de la menopausia, sugiriendo la influencia de los cambios hormonales asociados al envejecimiento.
Causas Multifactoriales de la Alopecia Androgenética
La comprensión moderna de la alopecia androgenética ha evolucionado desde un modelo simplista centrado únicamente en los andrógenos hacia un paradigma multifactorial que reconoce la interacción compleja de diversos elementos patogénicos. Esta perspectiva integral es fundamental para desarrollar estrategias terapéuticas más efectivas y personalizadas.

Figura 1: Representación esquemática de los factores multifactoriales involucrados en la alopecia androgenética. La interacción sinérgica entre factores genéticos, hormonales, vasculares, inflamatorios y mecánicos determina el desarrollo y progresión de la condición.
Factores Genéticos
La predisposición genética constituye el fundamento necesario para el desarrollo de la alopecia androgenética. Los estudios de genética molecular han identificado múltiples loci asociados con esta condición, siendo el más relevante el gen del receptor de andrógenos localizado en el cromosoma X. Esta localización explica parcialmente por qué la herencia materna tiene una influencia tan significativa en el riesgo de desarrollar alopecia androgenética.
La naturaleza poligénica de esta condición implica que múltiples variantes genéticas contribuyen al riesgo total, cada una con un efecto relativamente pequeño pero acumulativo. Los hijos de padres con alopecia androgenética presentan un riesgo 5-6 veces mayor de desarrollar la condición, evidenciando la fuerte componente hereditaria.
Factores Hormonales
Los andrógenos, particularmente la dihidrotestosterona (DHT), representan el motor hormonal de la alopecia androgenética. La DHT se forma a partir de la testosterona mediante la acción de la enzima 5-alfa-reductasa, existiendo dos isoformas principales de esta enzima. La isoforma tipo 2, predominante en los folículos pilosos, juega un papel crucial en la patogénesis de la alopecia androgenética.
La DHT presenta una afinidad 5 veces mayor por el receptor de andrógenos comparada con la testosterona, lo que explica su potente efecto sobre los folículos pilosos susceptibles. Los individuos con alopecia androgenética muestran niveles elevados de DHT, mayor actividad de 5-alfa-reductasa, y una densidad aumentada de receptores androgénicos en las áreas afectadas del cuero cabelludo.
Factores Vasculares
La microcirculación del cuero cabelludo desempeña un papel fundamental en la nutrición folicular y, por tanto, en la salud capilar. Los estudios mediante técnicas de imagen avanzadas han demostrado que los pacientes con alopecia androgenética presentan una reducción significativa del flujo sanguíneo en las áreas afectadas.
Esta hipoperfusión puede ser tanto causa como consecuencia de la miniaturización folicular, creando un círculo vicioso que perpetúa la progresión de la alopecia. La disminución del aporte vascular compromete el suministro de nutrientes y oxígeno necesarios para el crecimiento capilar óptimo.
Factores Inflamatorios
La investigación reciente ha revelado la presencia de un proceso inflamatorio crónico de bajo grado en el cuero cabelludo de pacientes con alopecia androgenética. Esta inflamación, caracterizada por la infiltración de células inmunitarias y la liberación de mediadores proinflamatorios, contribuye al daño folicular y acelera la miniaturización.
Los marcadores inflamatorios como las interleucinas y el factor de necrosis tumoral alfa se encuentran elevados en las áreas afectadas, sugiriendo que la modulación de la respuesta inflamatoria podría representar una diana terapéutica prometedora.
Factores Mecánicos
La tensión mecánica ejercida sobre el cuero cabelludo por la musculatura craneal y la fascia puede contribuir a la compresión de los folículos pilosos y la reducción del flujo sanguíneo local. Este factor mecánico explica parcialmente por qué las áreas de mayor tensión (región frontal y vertex) son las más susceptibles a la alopecia androgenética.
La comprensión de este componente mecánico ha dado lugar a nuevas aproximaciones terapéuticas, como el uso de toxina botulínica para reducir la tensión muscular del cuero cabelludo, tema que abordaremos en futuros artículos especializados.
Diferencias entre Hombres y Mujeres
La alopecia androgenética se manifiesta con patrones distintivos según el sexo, reflejando diferencias en la sensibilidad folicular, el perfil hormonal y los mecanismos de regulación genética. Estas diferencias no son meramente estéticas, sino que reflejan variaciones fundamentales en la patofisiología de la condición.

Figura 2: Comparación de los patrones característicos de alopecia androgenética. Los hombres presentan el patrón Hamilton-Norwood con recesión frontotemporal y afectación del vértex, mientras que las mujeres muestran el patrón Ludwig con adelgazamiento difuso de la corona preservando la línea frontal.
Patrón Masculino (Hamilton-Norwood)
En los hombres, la alopecia androgenética sigue típicamente el patrón Hamilton-Norwood, caracterizado por una progresión predecible que inicia con el adelgazamiento bitemporal de la línea frontal. Esta recesión frontotemporal progresa gradualmente hacia la región posterior, mientras que simultáneamente se desarrolla una zona de adelgazamiento en el vértex o corona.
La evolución típica incluye la eventual confluencia de estas dos áreas de pérdida capilar, resultando en los estadios más avanzados donde únicamente persiste una banda de cabello en las regiones occipital y temporal inferior. Esta distribución refleja la variabilidad regional en la sensibilidad a los andrógenos de los folículos pilosos.
Patrón Femenino (Ludwig)
Las mujeres con alopecia androgenética presentan un patrón considerablemente diferente, conocido como patrón Ludwig. En lugar de la recesión frontal característica de los hombres, las mujeres experimentan un adelgazamiento difuso que se concentra principalmente en la región de la corona y la parte superior de la cabeza.
Una característica distintiva del patrón femenino es la preservación de la línea frontal, que raramente se ve afectada incluso en estadios avanzados. Esta diferencia se atribuye a variaciones en la distribución de receptores androgénicos y a la influencia protectora de los estrógenos sobre los folículos frontales.
Factores Hormonales Diferenciales
Las diferencias hormonales entre sexos explican parcialmente estas variaciones en la presentación clínica. Los hombres presentan niveles significativamente más altos de testosterona y DHT, lo que resulta en una manifestación más temprana y severa de la alopecia androgenética.
En las mujeres, la influencia estrogénica proporciona un efecto protector relativo, especialmente durante los años reproductivos. Sin embargo, la disminución de estrógenos asociada con la menopausia puede desenmascarar o acelerar la progresión de la alopecia androgenética previamente subclínica.
Patofisiología: El Ciclo Capilar Alterado
Para comprender completamente la alopecia androgenética, es esencial examinar cómo esta condición altera el ciclo capilar normal. El folículo piloso experimenta ciclos regulares de crecimiento, regresión y reposo, un proceso finamente regulado que se ve profundamente perturbado en la alopecia androgenética.

Figura 3: Comparación entre el ciclo capilar normal y el alterado por la alopecia androgenética. En condiciones normales, la fase anágena dura 2-6 años, mientras que en la alopecia androgenética se acorta progresivamente, resultando en miniaturización folicular y eventual pérdida del cabello.
El Ciclo Capilar Normal
En condiciones fisiológicas, el ciclo capilar comprende cuatro fases distintas:
Fase Anágena (Crecimiento): Representa el período más prolongado del ciclo, durando entre 2-6 años y abarcando el 80-90% de los folículos en cualquier momento dado. Durante esta fase, el folículo produce activamente el tallo capilar, determinando la longitud final del cabello.
Fase Catágena (Regresión): Constituye un período transitorio de aproximadamente 2-3 semanas donde el folículo cesa la producción capilar y comienza a involucionar. Menos del 5% de los folículos se encuentran en esta fase simultáneamente.
Fase Telógena (Reposo): Dura aproximadamente 3 meses y representa un estado de quiescencia folicular donde el cabello permanece anclado pero sin crecimiento activo.
Fase Exógena (Desprendimiento): Corresponde al proceso natural de caída capilar, con aproximadamente 100 cabellos desprendiéndose diariamente en condiciones normales.
Alteraciones en la Alopecia Androgenética
La alopecia androgenética disrumpe fundamentalmente este ciclo ordenado a través de varios mecanismos:
Acortamiento de la Fase Anágena: La activación del receptor de andrógenos por la DHT resulta en una reducción progresiva de la duración de la fase anágena. Este acortamiento significa que los cabellos tienen menos tiempo para crecer, resultando en cabellos progresivamente más cortos y finos.
Miniaturización Folicular: Con cada ciclo sucesivo, los folículos afectados se vuelven progresivamente más pequeños , produciendo cabellos de menor calibre y longitud. Este proceso de miniaturización es la característica histológica distintiva de la alopecia androgenética.
Alteración de la Proporción Anágena/Telógena: Mientras que en condiciones normales la proporción de folículos en anágena versus telógena es de aproximadamente 12:1, en la alopecia androgenética esta proporción se reduce a 5:1 o menos, indicando una población folicular menos activa.
Mecanismos Moleculares
A nivel molecular, la DHT ejerce sus efectos a través de la activación del receptor de andrógenos, que actúa como factor de transcripción regulando la expresión de genes específicos. Esta activación desencadena una cascada de eventos que incluyen:
- Upregulation de genes pro-apoptóticos en las células de la papila dérmica.
- Downregulation de factores de crecimiento esenciales para la supervivencia folicular.
- Alteración de la matriz extracelular que proporciona soporte estructural al folículo.
- Inducción de mediadores inflamatorios que perpetúan el daño folicular.

Figura 4: Esquema de la patofisiología molecular de la alopecia androgenética. La conversión de testosterona a DHT por la 5-alfa-reductasa, seguida de la activación del receptor de andrógenos, desencadena la miniaturización folicular progresiva.
Escalas de Clasificación Clínica
La evaluación sistemática de la alopecia androgenética requiere el uso de escalas de clasificación estandarizadas que permiten una comunicación precisa entre profesionales y un seguimiento objetivo de la progresión de la condición. Estas escalas constituyen herramientas fundamentales tanto para la práctica clínica como para la investigación.

Figura 5: Escalas de clasificación clínica para alopecia androgenética. La escala Hamilton-Norwood (estadios 1-7) se utiliza para hombres, mientras que la escala Ludwig (grados I-III) se emplea para mujeres. Estas clasificaciones permiten una evaluación objetiva y reproducible de la severidad.
Escala Hamilton-Norwood (Masculina)
La escala Hamilton-Norwood representa el sistema de clasificación más ampliamente utilizado para la alopecia androgenética masculina. Esta escala, desarrollada inicialmente por Hamilton en 1951 y posteriormente modificada por Norwood en 1975, comprende siete estadios principales que reflejan la progresión típica de la pérdida capilar:
Estadio I: Sin recesión significativa de la línea capilar, representando el estado normal o una recesión mínima asociada con la maduración capilar post-adolescente.
Estadio II: Recesión triangular leve en las regiones frontotemporales, típicamente simétrica y bien definida.
Estadio III: Profundización de la recesión frontotemporal con posible inicio de adelgazamiento en el vértex. Este estadio marca el punto de inflexión hacia una alopecia clínicamente significativa.
Estadios IV-V: Progresión de la pérdida capilar con confluencia gradual entre las áreas frontotemporal y del vértex, manteniendo una banda de separación de anchura variable.
Estadios VI-VII: Estadios avanzados caracterizados por la confluencia completa de las áreas de pérdida capilar, resultando en una calvicie extensa con preservación únicamente de las regiones occipital y temporal inferior.
Escala Ludwig (Femenina)
La escala Ludwig, desarrollada específicamente para la alopecia androgenética femenina, reconoce las diferencias fundamentales en la presentación clínica entre sexos. Esta clasificación comprende tres grados principales:
Grado I: Adelgazamiento difuso leve en la región de la corona con preservación de la línea frontal. El adelgazamiento es sutil y puede ser inicialmente imperceptible.
Grado II: Adelgazamiento moderado más evidente, con ensanchamiento de la raya central y reducción notable de la densidad capilar en la región superior del cuero cabelludo.
Grado III: Adelgazamiento severo con áreas de cuero cabelludo visible a través del cabello restante, manteniendo típicamente la integridad de la línea frontal.
Utilidad Clínica de las Escalas
Estas escalas de clasificación proporcionan múltiples beneficios en la práctica clínica:
- Comunicación estandarizada entre profesionales de la salud.
- Documentación objetiva de la progresión de la condición.
- Guía para la selección de estrategias terapéuticas apropiadas.
- Evaluación de la respuesta al tratamiento a lo largo del tiempo.
- Criterios de inclusión consistentes para estudios de investigación.
Diagnóstico y Evaluación Clínica
El diagnóstico de la alopecia androgenética se basa fundamentalmente en la evaluación clínica, apoyada por herramientas diagnósticas complementarias cuando la presentación no es típica. La experiencia clínica y el reconocimiento de patrones característicos constituyen los pilares del diagnóstico preciso.
Historia Clínica
Una historia clínica detallada debe incluir:
Cronología de la pérdida capilar: Edad de inicio, patrón de progresión, y factores desencadenantes identificables. La alopecia androgenética típicamente presenta un inicio gradual después de la pubertad con progresión lenta pero constante.
Historia familiar: La presencia de alopecia androgenética en familiares de primer y segundo grado proporciona información valiosa sobre la predisposición genética. Es importante investigar tanto la línea materna como paterna.
Historia hormonal: En mujeres, es crucial evaluar la historia menstrual, uso de anticonceptivos hormonales, embarazos, y síntomas de hiperandrogenismo. Los cambios hormonales pueden desenmascarar o acelerar la alopecia androgenética.
Medicaciones y tratamientos: Ciertos medicamentos pueden influir en la pérdida capilar, mientras que tratamientos previos para la alopecia proporcionan información sobre la respuesta terapéutica.
Examen Físico
El examen físico debe ser sistemático y completo:
Evaluación del patrón: Identificación del patrón específico de pérdida capilar y clasificación según las escalas apropiadas (Hamilton-Norwood o Ludwig).
Dermoscopia: Esta técnica no invasiva permite la visualización detallada de los folículos pilosos, identificando signos característicos como la miniaturización folicular, variabilidad en el calibre capilar, y la presencia de unidades foliculares con menor número de cabellos.
Evaluación de la densidad: Comparación entre áreas afectadas y no afectadas, prestando atención a la transición gradual típica de la alopecia androgenética.
Signos de inflamación: Aunque la alopecia androgenética es típicamente no inflamatoria, puede coexistir con otras condiciones que requieren tratamiento específico.
Pruebas Complementarias
En casos seleccionados, pueden ser útiles estudios complementarios:
Tricoscopia digital: Permite una evaluación cuantitativa de la densidad capilar y el seguimiento objetivo de la respuesta al tratamiento.
Biopsia del cuero cabelludo: Raramente necesaria, pero puede ser útil en casos atípicos o cuando coexisten múltiples tipos de alopecia.
Estudios hormonales: En mujeres con signos de hiperandrogenismo o inicio temprano, puede estar indicada la evaluación de andrógenos séricos, función tiroidea, y otros marcadores hormonales.
Mitos y Realidades
La alopecia androgenética está rodeada de numerosos conceptos erróneos que pueden influir negativamente en la percepción de los pacientes y retrasar la búsqueda de tratamiento apropiado. Es fundamental abordar estos mitos con información científicamente fundamentada.
Mito: «La calvicie se hereda únicamente de la madre»
Realidad: Aunque el gen del receptor de andrógenos se localiza en el cromosoma X (heredado de la madre), la alopecia androgenética presenta una herencia poligénica compleja que involucra genes de ambos progenitores. Los estudios familiares demuestran que tanto la línea materna como paterna contribuyen al riesgo.
Mito: «El uso de sombreros causa calvicie»
Realidad: No existe evidencia científica que respalde esta creencia popular. El uso de sombreros no causa alopecia androgenética, aunque el trauma mecánico extremo y prolongado podría contribuir a otras formas de alopecia por tracción.
Mito: «La pérdida de cabello indica falta de masculinidad»
Realidad: La alopecia androgenética no está correlacionada con los niveles de testosterona sérica total ni con la virilidad. De hecho, los individuos con alopecia pueden tener niveles hormonales completamente normales, siendo la sensibilidad folicular el factor determinante.
Mito: «No existen tratamientos efectivos»
Realidad: Actualmente disponemos de múltiples opciones terapéuticas con eficacia demostrada científicamente, incluyendo tratamientos tópicos, sistémicos, y procedimientos quirúrgicos. La clave está en la intervención temprana y la selección apropiada del tratamiento.
Cuándo Consultar a un Especialista
El reconocimiento temprano de los signos de alopecia androgenética y la consulta oportuna con un especialista pueden marcar una diferencia significativa en los resultados del tratamiento. La intervención precoz generalmente se asocia con mejores respuestas terapéuticas y mayor satisfacción del paciente.
Señales de Alerta
Cambios en la línea capilar: Cualquier modificación notable en la configuración de la línea frontal, especialmente el adelgazamiento bitemporal en hombres, justifica una evaluación especializada.
Adelgazamiento progresivo: La percepción de reducción gradual en la densidad capilar, particularmente en las áreas típicamente afectadas (corona en mujeres, vértex en hombres), requiere atención profesional.
Aumento de la caída capilar: Aunque la caída diaria normal puede alcanzar los 100 cabellos, un incremento sostenido por más de 3-6 meses puede indicar el inicio de alopecia androgenética.
Historia familiar positiva: Los individuos con antecedentes familiares significativos de alopecia androgenética se benefician de evaluaciones preventivas y consejos sobre medidas de protección capilar.
Beneficios de la Consulta Temprana
La evaluación especializada temprana ofrece múltiples ventajas:
Diagnóstico diferencial preciso para descartar otras causas de pérdida capilar
Establecimiento de un plan de tratamiento personalizado y basado en evidencia.
Educación del paciente sobre la naturaleza de la condición y expectativas realistas.
Monitoreo regular de la progresión y respuesta al tratamiento.
Acceso a tratamientos innovadores y participación en estudios clínicos cuando apropiado.
Perspectivas Futuras y Tratamientos Emergentes
La investigación en alopecia androgenética continúa evolucionando rápidamente, con múltiples líneas de investigación prometedoras que podrían revolucionar el manejo de esta condición en los próximos años. Los avances en biología molecular, medicina regenerativa, y tecnología médica están abriendo nuevas posibilidades terapéuticas.
Terapias Génicas y Medicina Personalizada
El desarrollo de terapias génicas dirigidas representa una frontera prometedora. Los investigadores están explorando métodos para modular la expresión de genes específicos involucrados en la sensibilidad androgénica folicular, potencialmente ofreciendo tratamientos más precisos y efectivos.
La medicina personalizada, basada en el perfil genético individual, podría permitir la predicción del riesgo de desarrollar alopecia androgenética y la selección de tratamientos óptimos para cada paciente específico.
Medicina Regenerativa
Las células madre y los factores de crecimiento están siendo investigados intensivamente como herramientas para regenerar folículos pilosos dañados. Los estudios preliminares con plasma rico en plaquetas (PRP) y células madre derivadas de tejido adiposo muestran resultados prometedores.
Nuevas Dianas Terapéuticas
La investigación está identificando nuevas vías moleculares involucradas en la alopecia androgenética, incluyendo rutas de señalización inflamatoria, factores de crecimiento específicos, y mecanismos epigenéticos que podrían representar dianas terapéuticas innovadoras.
Conclusión
La alopecia androgenética representa una condición médica compleja que trasciende la simple pérdida capilar, impactando significativamente en la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Su comprensión ha evolucionado desde un modelo simplista centrado únicamente en los andrógenos hacia un paradigma multifactorial que reconoce la interacción compleja de factores genéticos, hormonales, vasculares, inflamatorios y mecánicos.
Los avances en la investigación científica han proporcionado una base sólida para el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas, mientras que las herramientas diagnósticas modernas permiten una evaluación precisa y un seguimiento objetivo de la progresión de la condición. La clave del éxito terapéutico radica en el reconocimiento temprano, la evaluación especializada, y la implementación de un plan de tratamiento personalizado y basado en evidencia.
La perspectiva futura es optimista, con múltiples líneas de investigación prometedoras que podrían revolucionar el manejo de la alopecia androgenética. Desde terapias génicas hasta medicina regenerativa, los próximos años prometen traer innovaciones significativas que podrían ofrecer soluciones más efectivas y duraderas para esta condición prevalente.
Próximos Artículos en Nuestra Serie
En VitalHair estamos comprometidos con proporcionar información científica actualizada y accesible sobre la salud capilar. En los próximos artículos de nuestra serie, profundizaremos en cada uno de los factores causales de la alopecia androgenética:
- «Factores Genéticos en la Alopecia: Desentrañando la Herencia Capilar»
- «El Papel de los Andrógenos: DHT y su Impacto en el Folículo Piloso»
- «Microcirculación del Cuero Cabelludo: La Importancia del Flujo Sanguíneo»
- «Inflamación y Alopecia: El Papel del Sistema Inmunitario»
- «Factores Mecánicos: Tensión y Compresión en la Pérdida Capilar»
- «Tratamientos Actuales y Emergentes: Una Revisión Basada en Evidencia»
Cada artículo proporcionará un análisis detallado de los mecanismos específicos, las últimas investigaciones, y las implicaciones terapéuticas de cada factor, manteniéndote al día con los avances más recientes en el campo de la tricología.
Autor
Referencias
- Ho CH, Sood T, Zito PM. Androgenetic Alopecia. StatPearls [Internet]. Treasure
Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan. Actualizado: 7 enero 2024.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430924/ - Salman KE, Altunay IK, Kucukunal NA, et al. Frequency, severity and related
factors of androgenetic alopecia in dermatology outpatient clinic: hospital-based
cross-sectional study in Turkey. An Bras Dermatol. 2017;92(1):35-40. - Gupta AK, Talukder M, Venkataraman M, Bamimore MA. Epidemiological
landscape of androgenetic alopecia in the US. PLoS One. 2025;20(1):e0319040. - Vañó-Galván S, Rodrigues-Barata AR, Urech M, et al. A Consensus Statement
From the Spanish Hair Disorders Group on the Diagnosis and Management of
Androgenetic Alopecia. Actas Dermosifiliogr. 2024;115(3):193-201. - Chen S, Li Y, Zhang Q, et al. Androgenetic Alopecia: An Update on Pathogenesis
and Management. Dermatol Ther (Heidelb). 2025;15(1):45-62.
¿Te ha parecido útil esta entrada? – Compártela si te apetece…
¿Tienes dudas? Estamos para ayudarte
En VitalHair resolvemos todas tus preguntas antes, durante y después de la cirugía. Nuestro objetivo es tu tranquilidad y un resultado excelente.
¿Quieres agendar una consulta?
También puedes agendar una consulta con nosotros, tanto presencial como online. Nuestras consultas Online son ¡¡ GRATUITAS !!
Información de contacto
-
Teléfono / WhatsApp: 663 49 21 92
-
Correo electrónico: clinicavitalhair@gmail.com
-
Dirección: Vía Augusta, 1-3 Sarrià – Sant Gervasi 08006 BCN – España
-
Horario de apertura: Lunes a Viernes de 10:00h a 19:00h
